¿Modelos unidireccionales o multidireccionales?

Contextualidad y direccionalidad en el desarrollo cognitivo

"La idea de progreso en el desarrollo no depende tanto de un modelo unidireccional y teleológico. El progreso también es posible en un modelo multidireccional y no teleológico". Chapman

Los teóricos cognitivos del desarrollo han sido acusados frecuentemente de sesgo socio-cultural. En general, el argumento ha sido que las secuencias de estadíos descritpas por éstos no llevan a formas superiores universalmente válidas de cognición sino a estadíos finales de desarrollo que reflejan las normas y los valores de contextos socio culturales determinados.

En otras palabras, Chapman propuso una interpretación de la teoría Piagetiana centrada en los procesos de equilibración.

Existirías así dos enfoques contrapuestos respecto al modo de interpretar la teoría de Piaget.

La primera de estas alternativas, refleja un enfoque unidireccional o teleológico, dentro del cual se supone que el desarrollo no es sino una serie de etapas que deben ser alcanzadas por el sujeto. En definitiva, se trata de una mirada prospectiva medida en términos de la distancia decreciente desde un estadio final premeditado al que se debe llegar.

El modelo alternativo propuesto por Chapman refiere una perspectiva multidireccional (radial) en donde los progresos alcanzados por el sujeto, a diferencia del enfoque anterior, se definirán retrospectivamente, esto es, considerando la distancia creciente desde el punto de partida.

====

La propuesta de Chapman dentro del marco teórico piagetiano, permite que se conserve la perspectiva universalista de acuerdo a lo cual se mantiene el alcance de las descripciones referidas a los mecanismos y procesos de desarrollo universales mientras que simultáneamente incorporan las variaciones culturales en lo relativo al tiempo en que se deberían alcanzar dichos estadios de desarrollo.

Chapman sostiene que, contra las apariencias, la teoría piagetiana de la equilibración es esencialmente no teleológica y multidireccional.

Uno de los aspectos atractivos de los modelos unidireccionales del desarrollo cognitivos tiene que ver con supustos implícitos de una teoría correspondiente de la verdad: la noción de que el conocimiento válido consiste en una correspondencia entre las representaciones que el sujueto tiene de la realidad y la "realidad en sí". En consecuencia las formas "superiores" de cognición han sido entendidas como formas de juicio que llevan a representaciones más verídicas del mundo. En esta línea, la teoría de Piaget podría ser interpretada como una variante psicológica de la teoría de la coherencia sobre la justificación.

Desde esta perspectiva, la teoría de la equilibración nos proporciona una teoría del desarrollo que es progresiva pero no teleológica.

El progreso se mide retrospectivamente en términos de la distancia que hay hemos avanzado en relación a algún estadío previo de pensamiento y conocimiento más que prospectivamente en términos de la distancia que nos separa de alguna meta de desarrollo.

====

Piaget en contexto

La meta original de Piaget parecía ser reconciliar ciencia y valor. A través de sus investigaciones empíricas sobre el desarrollo del pensamiento en diferentes áreas, se propuso descubrir una base científica para los juicios de valor (por ejemplo, superior vs. inferior) en esas áreas. La cuestión era como de una forma de pensamiento o conocimiento podía ser juzgada como más o menos avanzada respecto a otra. De algún modo Piaget puede ser contado entre los racionalistas "post-escépticos" que buscaban algunos criterios limitados par hacer juicios de valor relativo en un mundo reconocidamente relativista.

Piaget avanzó en esta búsqueda:

· Indentificando los estadíos intermedios de desarrollo que llevaban a las formas "superiores" de conocimiento.

· Tratando de describir los factores que llevan de un estadio al siguiente. El primer paso fue una condición previa para el segundo.

El resultado fue pues, la teoría de la equilibración. Según esta lectura la teoría de la equilibración es menos un modelo de los determinantes funcionales de las transiciones entre estadíos que un intento de especificar criterios procesuales para el desarrollo.

Estos criterios son:

Coherencia: Trascender las contradicciones.

Completud relativa: Esto es, llenar las brechas.

===El punto principal es que la teoría estructural de los estadios no fue tanto un fin en sí misma como un medio para responder a las preguntas plateadas por la teoría de la equilibración.=== Los intentos de definir formas de pensamientos característicos de las culturales tribales en términos de ciertas lógicas alternativas sugiere la existencia de variación cultural en la estructura (y no solamente en el contenido) de la cognición.

El contexto cultura de las operaciones formales

Parece comprobarse en las investigaciones transculturales relevantes que los individuos de la mayor parte de las culturas del mundo alcanzan el estadio piagetiano de las operaciones concretas si les suministran test que incluyen materiales lo suficientemente familiares para ellos.

Las investigaciones transculturales existen sobre las operaciones formales nos dice más a cerca de la contextualización cultural del pensamiento formal que sobre las formas de cognición prevalencientes en las poblaciones estudiadas. Al tratar de identificar los modos específicos en que la alfabetización contribuye a la cognición, Olson y Astington argumentaron que el alfabetismo debe ser concebido en sentido amplio como una competencia para participar en cierta cultura letrada y no solo como una capacidad para leer y escribir. Esta cultura letrada involucra un metalenguaje en que el objeto específico del discurso es un texto hablado o escrito más que los objetos en el mundo. La escolarización afecta la cognición al afectar a los niños en este metalenguaje. En la escuela, los niños aprenden a "hablar sobre el habla", sobre preguntas, sobre respuestas...

===La contextualidad del pensamiento operatorio formal no impide juzgarlo como más "avanzado" que otras formas de pensamiento dentro de su propio contexto. Pero el significado de una falta de competencia para las operaciones formales dentro de una cultura letrada no puede tomarse como de significado equivalente fuera de esa cultura. === Bibliografía:

CHAPMAN, M. (1988), "Contextualidad y direccionalidad del desarrollo cognitivo", en: Human Development, Nº 31, traducción de Terigi

Conocimiento estético y teórico

La clave de la ética confuciana es jen, traducido de diversos modos como 'intuición humana', 'amor', 'bondad' y 'humanidad'. Jen es una virtud suprema que representa las mejores cualidades humanas. En las relaciones humanas, aquellas que se construyen entre una persona y otra, jen se manifiesta en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los demás, y shu, o altruismo, mejor expresado en la regla de oro del confucionismo: "No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti mismo".

Conocimiento estético y teórico: diferencias y coincidencias entre Oriente y Occidente

Northrop, en su obra ‘The meeting of East and West’ aborda una fructífera comparación entre la cultura oriental y occidental. Realiza pues, una diferenciación entre conocimiento estético y conocimiento teórico.

El conocimiento estético se refiere a la aprehensión directa de cualidades experimentadas, mientras que el conocimiento teórico implica la postulación de entidades o procesos que dan cuenta de ciertas regularidades experimentales. En definitiva, estos modos de conocer existen en nuestra vida cotidiana: el calor del sol, el color del arco iris, el peso de una roca... son conocidos ‘estéticamente’, mientras qué la explicación causal, el por qué el sol produce calor, las condiciones para que se refracte la luz o la descripción matemática del fenómeno gravitacional, requieren de una proposición teórica.

Por estrecha que resulte la relación entre estas dos formas de acceso al conocimiento cotidiano, lo cierto es que ambas pueden ser cultivadas de forma independiente. Northorp observa que las culturas superiores de Oriente han buscado una aproximación estética mientras que las occidentales han perseguido siempre una formulación teórica de la realidad que descubra la causalidad tras las meras apariencias del ‘sentido común’.

El concepto confuciano de Jen

El concepto confuciano de Jen, habitualmente traducido como ‘benevolencia’ o ‘simpatía’ se refiere a una actitud, que es al mismo tiempo una cualidad de un sentimiento dirigido hacia otros seres humanos. A través de diferentes ejemplos, Confucio y sus seguidores trataron de transmitir el carácter distintivo de esta cualidad a otros. Este valor ‘superior’ era cultivado y actuaba de guía de modo tal que la moralidad del comportamiento, dependía de una cualidad superior respecto a una actitud personal hacia los otros. Se ha considerado esto un ejemplo prototípico de aproximación estética a la ética práctica. En contraste, el pensamiento ético occidental, ha apelado típicamente a la fe o a la razón como base de la moral práctica antes que a los sentimientos interpersonales. Tanto la fe como la razón (pese a las notables diferencias conceptuales ente ambas) son aproximaciones de tipo teóricas a la ética práctica. La alternativa historiaca en Occidente fue pues, la de establecer una moral iluminista basada en la argumentación racional. En ningún caso podría confiarse en los sentimientos como guías para la acción moral.

Conceptos por intuición y conceptos por postulación

De acuerdo a Northrop, el conocimiento estético depende de los ‘conceptos por intuición’: conceptos tales como ´lo azul’ o ‘lo dulce’ toman cualidades directamente intuidas como sus referentes particulares. El conocimiento teórico producirá pues ‘conceptos por postulación’ y abordará explicaciones respecto a las ondas electromagnéticas o a las propiedades químicas del azúcar. Estos procesos referidos en las formulaciones teóricas, hipotetizan respecto a explicaciones de las regularidades de la experiencia.

El desarrollo del conocimiento

El desarrollo del conocimiento teórico en términos de ‘conocimiento científico’ ha sido interpretado muchas veces enfocando su creciente generalidad y universalidad. Pero la dimensión del desarrollo en el conocimiento estético es quizá menos obvia en apariencia. Sin embargo, los conceptos por intuición también pueden ser ordenados en términos de generalidad y universalidad crecientes. La diferencia reside en que los conceptos por intuición no se vuelven más hipotéticos a medida que alcanzan una mayor generalización: aún el concepto intuitivo más general, supone una cualidad experimentada. Por ejemplo ‘lo rojo como tal’ es un concepto más general que ‘un matiz particular de rojo’. Por el contrario, los referentes abstractos por postulación como por ejemplo ‘el electrón’ no son directamente aprehendido sino inferidos en relación a regularidades de la experiencia.

Nirvana

Northrop concluye que más allá de que los conceptos por intuición representen cualidades diferenciables, está el concepto de la totalidad de todas las cualidades diferenciadas tomadas en conjunto, lo cual denomina: ‘continuum estético diferenciado’, por que la suma de todas esas cualidades continuas se considera un todo contínuo. A un nivel mas universal de conceptualización, está el ‘continuum estético indiferenciado’, que equivale al concepto budista de Nirvana. Esta descripción está implicada en una concepción del desarrollo cognitivo como una capacidad creciente para captar conceptos por intuición cada vez más generales.

El hecho de que el conocimiento estético y teórico puedan desarrollarse independientemente, no excluye sin embargo, su cultivo simultáneo en una posible síntesis.

Bibliografía:

Chapman, M (1988) Contextualidad y direccionalidad del desarrollo cognitivo

por Graciela Paula Caldeiro