Un proyecto para la Articulación de Contenidos en el Nivel Medio

Area de Comunicación Social

El siguiente proyecto pretende iniciar un trabajo de articulación entre las asignaturas que forman el área de comunicación. El objetivo es orientar la planificación de los profesores permitiendo una mayor coherencia entre los contenidos. Para ello hemos establecido tres ejes de interés que se corresponden con las tres posibles orientaciones del ciclo superior. Sobre cada uno de estos ejes principales deberían discutirse las expectativas de logros. Las asignaturas involucradas respetarán estas particularidades, sin perder de vista la coherencia general en los contenidos.

Más allá de las especializaciones, las asignaturas del área de expresión pretender colaborar en la formación de aspectos actitudinales comunes a todas las orientaciones. Este desafío se apoya en las siguientes expectativas de logros:

a. La formación de una actitud crítica que propicie una lectura profunda de los mensajes dados por los MCS

b. La optimización de la capacidad personal para poder expresar ideas y conceptos tanto propios como ajenos.

Creemos que estos logros, serán de capital importancia para la vida personal de nuestros alumnos independientemente de la elección profesional que realicen en el futuro.

Descripción de los ejes temáticos

Cada eje temático supone el tratamiento de temas específicos, sin embargo, esta categorización no es excluyente en modo alguno sino solamente orientativa.

Plan curricular (articulado) para los últimos años (cuarto y quinto año) de las tres modalidades.

Orientación: Comunicación Social

Logros interdisciplinarios:

a. Comprender la naturaleza de la comunicación social (mediada) desde la perspectiva de las ciencias sociales.

b. Comprensión de factores sociales, políticos y económicos que influyen en la circulación de mensajes.

c. Iniciación a las técnicas para la producción de mensajes de acuerdo a la naturaleza del canal, los objetivos del emisor y el registro del receptor.

d. Adquirir hábitos de pensamiento crítico frente a los mensajes de los MCS.

e. Potenciar la capacidad personal para expresar adecuadamente ideas propias y ajenas.

f. Aceptar que la creatividad debe ajustarse a los objetivos de la comunicación y a las características del receptor.

Asignaturas y ejes temáticos de los principales contendidos:

Teoría y Técnica de la comunicación Social

Conceptos elementales.Teorías de los efectos.Introducción a la semiología. Teorías sociológicas.Noticia y crónica.Marco jurídico de los MCS.

Periodismo

Etica periodística.Géneros periodísticos.Newsmaking.

Taller de expresión oral y escrita

Recursos expresivos para la comunicación oral y escrita.

Publicidad y propaganda

La publicidad como herramienta de la comercialización.Características del mensaje publicitario.Conceptos básicos de marketing.Comunicación política.Comunicación no lucrativa.Comunicación Institucional.

Taller de radio(Optativo)

Producción de mensajes adaptados a las necesidades del discurso radial.

Taller de video (Optativo)

Producción de mensajes adaptados a las necesidades del discurso televisivo.

Historia de los medios modernos

Historia de los medios de comunicación desde la imprenta hasta la era electrónica.

Orientación: Humanidades

Logros interdisciplinarios:

a. Conocimiento e interpretación de la comunicación como fenómeno social.

b. Adquirir hábitos de pensamiento crítico frente a los mensajes de los MCS.

c. Comprensión de factores sociales, políticos y económicos que influyen en la circulación de mensajes.

d. Potenciar la capacidad personal para expresar adecuadamente ideas propias y ajenas.

Asignaturas y ejes temáticos de los principales contendidos:

Teoría y Técnica de la comunicación Social

Conceptos elementales.Teorías sociológicas y teorías de los efectos.Introducción a la semiología.Marco jurídico de los MCS.Historia de los MCS.Globalización. Crítica a los MCS.

Taller de Periodismo

Producción de textos periodísticos

Taller de Medios Modernos

Producción de textos para TV, radio. Hipertexto.

Expresión oral y escrita

Recursos expresivos para la comunicación oral y escrita.

Orientación: Administrativo-comercial

Logros interdisciplinarios:

a. Aproximación a las técnicas de comunicación utilizadas como herramientas en el ámbito empresario.

b. Comprensión de factores sociales, políticos y económicos que influyen en la circulación de mensajes.

c. Adquirir hábitos de pensamiento crítico frente a los mensajes de los MCS

d. Potenciar la capacidad personal para expresar adecuadamente ideas propias y ajenas.

Asignaturas y ejes temáticos de los principales contendidos:

Comunicación corporativa

Publicidad institucional e imagen corporativa.Comunicación interna (RRHH). Dinámica de grupos. Liderazgo y comunicación.Relaciones Públicas. Prensa.Holdings de medios.

Comercialización (MKTG)

Variables de marketing. Segmentación y target group.Publicidad y promoción.Circuito comercial.

Investigación y producción

Tecnología, investigación y desarrollo. Investigación de mercados y comportamiento del consumidor.

Expresión oral y escrita

Recursos expresivos para la comunicación oral y escrita aplicados a las organizaciones comerciales.

G.C., 2001

Articulación

Me parece excelente la preocupación por mejorar la enseñanza en el nivel medio. Me entusiasma la idea de que puedan concretarse esos anhelos para elevar el nivel del alumnado porque eso, lógicamente, formará adultos críticos capaces de revertir la actual situación del país.

Pero...siempre hay peros. La articulación debe hacerse en todos los niveles de educación, y fundamentalmente entre las diferentes etapas de los estudiantes.

Se hace articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria, pero es pobre, deficiente, no abarca todas las áreas formativas y depende de la voluntad de maestras y profesora/es. NO ES OBLIGATORIA.

NO SE HACE ARTICULACIÓN ENTRE LA ESCUELA PRIMARIA Y LA ENSEÑANZA MEDIA. Es más, no hay articulación de contenidos.

Cuando un alumno ingresa a la escuela de enseñanza media, no está preparado para los contenidos que se le imparten. Es lamentable pero cierto.

Se pueden citar muchísimos ejemplos, pero me abocaré solamente a uno porque está específicamente reglamentado, y eso lo pueden comprobar si leen el Diseño Curricular de 3° ciclo de Enseñanza Primaria, que es de aplicación obligatoria, en el Área Música.

Se prohíbe específicamente impartir a los alumnos de 7° grado conocimientos de lecto-escritura musical. Se nos sanciona si así lo hiciésemos. Se habla de grafía analógica que, como toda grafía particular, cambia según el profesor a cargo del área.

Sin embargo, cuando el joven ingresa a 1° año, en la asignatura Música se le exigen los conocimientos de lecto-escritura musical...conocimientos que no le fueron impartidos.

Supongo que ocurre lo mismo en otras áreas.

Entonces, propongo que desde este espacio nos dediquemos a hacer llegar a las autoridades educativas que determinan las currículas y los programas de estudios, que revisen estos temas, porque la articulación es importantísima tanto para los niños de 6 años como para los de 12 ó 13.

Y cuando salen de la escuela de Enseñanza Media, tampoco están preparados para enfrentar el desafío del C.B.C., porque no tienen la suficiente preparación en ninguna de las asignatura que se exigen. De ahí la deserción, la decepción, el desánimo, la frustración.

Queremos juventud que estudie, y quienes estamos en cargos de base comprendemos el problema. ¿Tan alejados de la realidad están las autoridades del Ministerio de Educación (si se habla a nivel país) o de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Cdad. de Bs. As., si se habla de la Cap. Federal, o de los Consejos Escolares (si se habla de la Prov. de Bs. As.), o ...o....o....

¿Qué pasa?. ¿Los cargos públicos provocan ceguera y amnesia?

Cordialmente

Sara

por Graciela Paula Caldeiro