De Alba, representante de la línea post estructuralista (línea que reformula algunos análisis de la tradición crítica, pero enfatiza el currículum como práctica cultural y práctica de significación) entiende por currículum, la síntesis de elementos culturales conocimientos, valores, costumbres, creencias) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.
Se llega a dicha síntesis través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales formales y procesales prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas.
El devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal, estructura el devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.
Respecto de la síntesis de los elementos culturales que conforman la propuesta curricular: En términos de Bourdieu, el currículum es un arbitrario cultural que está conformado por elementos de diversas conformaciones culturales y su carácter es el de una estructura dinámica o relativamente estable. La síntesis implica el carácter de lucha (expresada de distintas maneras que se desarrolla en la conformación inicial del currículum como en su desarrollo y evaluación.
El currículum como propuesta político educativa: se haya vinculado a los proyectos político sociales por los grupos que impulsan y determinan un currículum.
Respecto a los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular, el currículum se conforma en la lucha de distintos grupos sociales. De ahí que contenga no solo los elementos del grupo hegemónico o dominante sino también de otros grupos o sectores sociales.De allí, los intereses que tienden a ser dominantse o hegemónicos y los que tiendan a oponerse o resistirse a tal dominación requieren comprender el papel y las posibilidades de los elementos de resistencia a los grupos hegemónicos.
Los mecanismos de negociación e imposición en la conformación y desarrollo de la propuesta curricular hablan de la conformación del currículum y en la confrontación se arriba a una síntesis en el contexto de la lucha de negociación e imposición
Aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un currículum: Uno de los problemas importantes respecto a la compensación del campo ha sido concebirlo sólo a partir de sus aspectos estructurales-formales (las disposiciones oficiales de los planes y programas de estudio, de la organización jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar.) Pero el currículum no se constituye por sus aspectos estructurales-formales; el desarrollo procesal práctico de un currículum es fundamental para comprender su constitución y su devenir en las instituciones escolares concretas.
Dimensiones generales y particulares:
I. Generales:
Dimensión es la demarcación de los aspectos esenciales. Estas se refieren a aquellas que determinan cualquier currículum y le son inherentes. Estas son:
a. Social amplia: el conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad social en donde los procesos educativos son parte de la misma.
b. Cultural: está presente el conflicto, la interrelación desigual. Los tests construidos a partir de determinados códigos culturales occidentales dominantes con dificultades serias para ciertos grupos.
c. Política: todo proyecto educativo es un proyecto político.
d. Social: la educación no es en si misma reproductiva, conservadora o transformadora, el carácter que adquiere la función social de la educación está estrechamente vinculado con los proyectos socioculturales y político económicos desarrollados en el seno de la sociedad, tanto en sus momentos de constitución como de consolidación, desarrollo y transformación.
e. Económica: el determinismo económico ha ocasionado cierto reduccionismo en algunos análisis sobre la educación general y la escuela en particular. Algunos esstudios han demostrado que la dinámica escolar contiene un nivel de mayor complejidad, por lo que no se la puede concebir en una relación determinante con lo económico.
f. Ideológica: contiene las formulaciones básicas que tienden a justificar el poner en práctica un currículum. Las perspectivas actuales del análisis del currículum oculto sustentan en gran medida esa dimensión.
g. Institucional: es el espacio privilegiado del currículum, toda vez que es la institución educativa donde se concreta la síntesis de los elementos culturales, una determinada propuesta académico política, la dimensión social amplia, etc.
h. Didáctico áulica : refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta C entre alumnos y maestros.
II. Particulares o específicas: aspectos que le son propios a un Currículum no y a otro si. Determinan las características esenciales de un Currículum. El nivel educativo, el tipo de educación, la población a la que va dirigida.
Todo currículum posee un carácter histórico y no mecánico - lineal descripto por su mismo devenir en las instituciones sociales educativas: se refiere a la complejidad misma de la práctica.
Niveles de significación: Se trata de construcciones conceptuales que nos permiten pensar el tipo de significaciones constitutivas de la síntesis de contenidos culturales que determinan a un Currículum y aquellas que se van generando en su devenir histórico- social. Pueden ser implícitas o explícitas, directas, indirectas, manifiestas o latentes.
La determinación curricular es un proceso de límites y presiones complejo e interrelacionado se halla en el proceso social en su totalidad y en ningún otro sitio.
EL campo de currículo se halla en crisis a nivel mundial. Es necesario coadyuvar a la transformación del campo. La problemática implícita cuando intentamos desarrollar la temática de la determinación curricular es la determinación social. Recibimos la influencia de pensadores norteamericanos e ingleses que se ubican en la nueva sociología de la educación (Yung, Berenstein, Willis), el análisis neomarxista crítico de la educación ( Apple) y la pedagogía crítica (Giroux, Mc Laren).
Los Curriculums universitarios ante los retos del XXI:
Es obligatorio llevar a cabo un esfuerzo de contextualización en cuanto a los aspectos más relevantes que se observan en el momento. La determinación curricular y sujetos del currículum: de acuerdo a la contextualización que hemos realizado desarrollaremos lo concerniente al proceso de determinación curricular, lo cual nos permitirá abordar una parte propositiva referida a la orientación de los Currículums universitarios.
El proceso de determinación curricular es en esencia un proceso social que se comprende a la luz de la complejidad de la determinación de los procesos sociales en general. La problemática de la determinación social está en el centro luego la polémica sobre estructura y supraestructura. Sobre esta noción de determinación social es importante hacer estas puntualizaciones:
La estructura social es relativamente estable, se gesta en momentos de transformación o génesis por tanto, guarda una inextrincable relación con dichos momentos.
La génesis es un momento de transformación, de ruptura, en el cual se producen cambios estructurales. Se produce una ruptura de estructuras anteriores y la emergencia de nuevas estructuras.
Los procesos de génesis, conformación y consolidación de estructuras sociales se originan y desarrollan en el devenir histórico y son dinámicos e interdependientes y se encuentran en constante movimiento. Se desarrollan a través de luchas, negociaciones o imposiciones de diferentes grupos determinando un currículum en sus aspectos centrales.
Los sujetos del currículum: una primera conceptualización:
Es importante enfatizar la importancia de incorporar la noción de sujeto social, dado que la noción de grupos es insuficiente en los análisis específicos y concretos. El sujeto social posee una conciencia histórica por ser parte de un grupo que suscribe determinado proyecto social. Es tal en tanto sus acciones se inscriben en una determinada direccionalidad social contenida en el proyecto social que sustenta.
Campos de conformación estructural curricular: Elementos propositivos generales para una reorientación curricular desde la perspectiva de las universidades públicas (CCEC)
CCEC epistemológico- teórico: nos basaremos en Zelmelman. Desplazarse del plano óptico al epistemológico equivale a convertir el qué pensar en el como pensar la realidad. ¿La capacidad de conocer equivale a la de romper con lo límites teóricos dados? Si bien estamos de acuerdo en la importancia de una formación teórica consideramos que en los Currículums universitarios hay que ir más allá, al análisis de la estructuración categorial que da origen o permite la construcción teórica. Si estamos de acuerdo en la importancia de una formación teórica, consideramos que en los Currículums universitarios se tiene que ir al análisis de la estructuración categorial que permite la construcción teórica.
CCEC crítico-social: pensar en un CCEC que permita la comprensión del papel social que juegan las profesiones y del fundamento social de las disciplinas que las sustentan.. Una formación que permita el desarrollo de sujetos sociales capaces de comprenderse como producto y parte de la realidad histórico-social en la que viven y se desarrollan capaces de comprender la complejidad de su cultura en la interrelación con otras culturas.
CCEC científico- tecnológico: no satanizar los avances de la ciencia y la tecnología, incorporarse a los diferente C con los que se vinculan.
CCEC de incorporación de elementos centrales de las prácticas profesionales: es necesario un espacio que recupere los aspectos de las prácticas profesionales, principalmente de las emergentes ya que implica una vinculación significativa del estudiante con las prácticas que va a desarrollar cuando concluya su carrera.
DE ALBA, A. (1998), Cap. 3 "Las perspectivas" en: Currículum: crisis, mito y perspectivas, Miño y Dávila Editores, Bs. As., pp. 57-136.