Bruner describe la esencia y la estructura de un curso de ciencias sociales que se halla en proceso de elaboración. El curso está estructurado en módulos, con el fin de que cada profesor pueda adaptarlo a sus propias características educativas. Es un proyecto inacabado, se trata del proceso de elaboración de un plan educativo y no el producto. Ha sido patrocinado por Educational Services Incorporated y con subvenciones de la Fundación Ford y la Fundación Nacional de Ciencias.
El contenido de la asignatura: es el hombre, su naturaleza como especie y las fuerzas que conformaron y siguen hoy conformando su humanidad. Hay tres preguntas recurrentes: ¿Qué tienen de humanos los seres humanos? ¿ Cómo han llegado a ser lo que son? ¿ De qué modo puede acrecentarse su humanidad?.
Lo primero que hay que hacer es preparar ejercicios y material pedagógico a través de los cuales lo alumnos puedan comprender en qué sentido el hombre es una especie peculiar en su forma de adaptarse al mundo y en qué otros aspectos existe una continuidad entre él y sus inmediatos antecesores animales.
Desde el comienzo mismo de un curso, se intenta explicar al niño hacia adonde pretendemos llevarlo. Para responder a las preguntas exploramos cinco áreas que definen el carácter distintivo del hombre y su capacidad de evolución futura: la construcción de herramientas; el lenguaje; la organización social; el cuidado de la prolongada infancia del hombre y su necesidad de hallar explicaciones.
No hay alumno capaz de apreciar la importancia de la fabricación de herramientas en la evolución humana sin haber captado previamente el concepto fundamental de herramienta o de lenguaje, mito u organización social. Estas cuestiones no se evidencian por sí solas. Nuestro cometido no es sólo enseñar el papel de las herramientas o del lenguaje en la aparición del hombre sino explicar los fundamentos de la lingüística o la teoría de las herramientas. Estos cinco elementos no son estancos y el sistema de parentesco humano se distinto del que existe en una manada de primates puesto que se basa en un sistema calsificatorio que no se concibe sin lenguaje.
El lenguaje: No es fácil introducir a un niño de 10 años en el estudio de la lingüística moderna. Tampoco imposible. Hay que tomar ciertas precauciones pedagógicas para hacer que el niño se sienta atraído por la asignatura. No se debe presentar en forma normativa, como una prescripción de cómo deberían decirse o escribirse las cosas. Es preciso disociarla de las gramáticas tradicionales. El niño de 10 años es capaz de reconocer en forma intuitiva fenómenos lingüísticos cuando se le presentan ejemplos de los mismos. El factor esencial para llevar a cabo ese reconocimiento es el contraste, la oportunidad de observar rasgos opuestos, aspecto éste que singulariza el lenguaje humano. El apartado de nuestro trabajo correspondiente al lenguaje incluye una consideración en torno a la comunicación, que se refiere al contraste entre las formas humana y animal de enviar y recibir mensajes.
La sesión inaugural incluye una presentación de los temas a tratar en posteriores sesiones. La discusión conduce al tema de las propiedades de los sistemas de comunicación en gral incluido el humano. Los niños empezaban a discutir en términos profanos e intuitivos sobre temas complejos tales como el uso de signos y símbolos, como nominar algo que no está presente y no puede ser señalado, las ventajas del sistema audiovocal, etc. El objetivo próximo presentar nociones de arbitrariedad, productividad y dualidad de la articulación, la última de las cuales se considera como una propiedad exclusiva del lenguaje humano. Se realizan juegos que permitan descubrir el carácter relativamente abierto de ciertas posiciones y cerradas de otras y la dificultad de utilizar ciertos casos de un determinado tipo. Tenemos proyectado diseñar métodos que ayuden a los niños a descubrir rasgos más profundos de la gramática, rasgos que les sirvan a comprender mejor lo que es el lenguaje, que les ayude a entender, que uno puede comenzar con un marco relativamente sencillo, como la llamada "frase nuclear" para ir transformándolo sucesivamente en frases interrogativas, negativas y pasivas o combinaciones de las mismas y que también es posible reducir formas complejas a otras más sencillas aplicando transformaciones en sentido inverso.
También nos planteamos cómo adquieren el lenguaje los niños humanos. Nuestra intención es señalar el contraste con como los babuinos aprenden a dominar su sistema de señale. No pueden menos que aparecer sutiles problemas relativos a la transmisión "tradicional" y "hereditaria". Por último volvemos a abordar el problema de los orígenes y las funciones del lenguaje humano y su papel en la configuración del pensamiento y otras características humanas. Examinamos el papel del lenguaje en la organización de los primitivos grupos humanos y lo eficaz que puede resultar actividades grupales (como la caza).
La fabricación de herramientas: se comienza exponiendo ciertas aseveraciones "de andar por casa" relativas a los niños y las herramientas. Muchos no han tenido oportunidad de utilizarlas y no las encuentran interesante. No se han preocupado por la producción de las mismas y pierden su significado de amplificadores de las capacidades y facilitadoras de la actividad humana. Las herramientas pueden ser clasificadas en tres categorías: amplificadoras de las capacidades sensoriales (audífiono), de las motoras y de las capacidades de raciocinio. Existen" herramientas blandas" de raciocinio como las matemáticas y "duras" como el ábaco o la computadora. Una vez que las vemos como facilitadoras de la actividad humana comenzamos con la idea de "sustitubilidad ". Si uno no encuentra una herramienta la puede sustituir por una equivalente. Nuestro objetivo no es explicar qué son sino averiguar cómo influyeron sobre la evolución del hombre y hoy lo siguen haciendo. Las herramientas cambiaron la forma de vida, la organización social y cultural y hasta el modo de criar a los niños (como ocurre con la invención de la escuela). Se trabajó inclusive con la invención de herramientas por parte de los niños.
También está previsto la fabricación de herramientas que permitan fabricar herramientas para fabricar otras. Esto sería un repaso de la evolución de la fabricación, primero espontáneamente hasta llegar a las concepciones de la relación hombre- máquina. como las que se emplean en la actual investigación en sistemas.
La organización social: Tiene por objeto que los niños tomen conciencia de que toda sociedad tiene una estructura y que ésta no es inmutable. Que infieran que en casi todos los grupos humanos exceptuando la flia inmediata, la continuidad depende de los "papeles" que éstas desempeñan; al igual que sucede con el uso del lenguaje y de las herramientas, existen estructuras en las que operan las sustituciones. La organización social se caracteriza por la reciprocidad y el intercambio; la cooperación se ve compensada por la protección, el servicio por la remuneración y así sucesivamente. La sociedad tiene, cierta visión del mundo, de un modo de definir qué es "real", qué es "bueno" y qué es "posible". El problema de la organización social es su omnipresencia y su familiaridad. Nuevamente lo mejor es volver a usar los contrastes. Se elaboraron juego y ejercicios para el análisis de los parentescos, especialmente en la familia extensa.
Educación del niño: Se centra en tres temas:
El grado y la forma en que la prolongada infancia humana (que se beneficia con la ayuda del lenguaje) conduce a la dominación del sentimiento en la vida humana, en contraste con las pautas instintivas de gratificación y respuesta que predominan en los niveles inferiores al hombre. El afecto es despertado y controlado por lo símbolos;
Se organiza en torno a la tendencia humana (presente, tal vez, en los primates) a dominar una habilidad por el mero hecho de dominarla. Sobrepasa la capacidad adaptativa para ir a buscar innovaciones y acontece en el curso de nuestro aprendizaje de lo que nos rodea;
Se refiere a la formación del hombre mediante pautas educativas durante su niñez. Se hacen distintos ejercicios comparando las diferencias entre la primera infancia, la segunda, la juventud, en los humanos y en otras especies. Hemos comprobado lo útil de este concepto de ciclo vital y lo eficaz que resulta comparar ciclos vitales de distintas especies y pueblos. Permite construir una matriz en cuyo seno los fenómenos del desarrollo adquieren un sentido más profundo para el niño.
Visión del mundo: se refiere al afán del hombre por explicar y representar su mundo. Se centra en temas como la mitología, el arte y las leyendas primitivas, sólo está indirectamente diseñado para mostrar a los niños las historias, íconos religiosos, y las explicaciones mitológicas de los orígenes del hombre. Un "filosofía iniciática" en sus dos sentidos, filosofía de iniciación y filosofía para principiantes. Levy Strauss dice que es posible demostrar que en la mitología y en la ciencia operan los mismos procesos lógicos y que el hombre siempre ha exhibido un pensamiento igualmente lúcido; la diferencia no son los procesos que atribuimos a la mente humana en cada caso, sino en el descubrimiento de nuevas áreas en las que poder aplicar sus inalteradas e inalterables capacidades. Todas las culturas han sido creadas de la misma forma. La esencia misma del ser humano descansa en el empleo de símbolos. Al introducir el estudio de los sistemas simbólicos nos proponemos que los alumnos entiendan los mitos y que no se limiten a aprenderlos. Es necesario que los niños entiendan el mito y que lo sientan, ya que se trata de una forma diferente de "explicación" que proporciona un relato corriente. La enseñanza de este aspecto requiere mucho tacto y se realizó a través de películas con historias sobre una familia de esquimales.
Pedagogía: el problema que más persistentemente se presenta en las investigaciones de las ciencias sociales es rescatar el concepto de vida social de las concepciones vulgares acerca del mismo, sin que por ello parezca primitivo y extraño.
Hay cuatro técnicas que logran este propósito:
Contraste
Estimulación y el empleo de conjeturas razonables, formulación de hipótesis y la realización de predicciones.
Participación: que consiste en la práctica de juegos que incorporan las propiedades formales de que el juego constituye una analogía.
Autoconciencia
Técnica de contraste: nuestro propósito es utilizar cuatro fuentes principales de contraste: el hombre frente a los primate superiores, el hombre moderno frente al prehistórico; el contemporáneo tecnológico frente al primitivo y el hombre frente al niño.
El objetivo transmitir a nuestros alumnos un sentido de continuidad, a base de presentarles elementos en aparente contraste para que se acostumbre a ello y lleguen finalmente a advertir que lo que en un principio les chocaba como algo extraño y diferente es en realidad muy parecido a ciertas cosas de la vida cotidiana. Materiales para estos contrastes: películas, narraciones. utensilios, lecturas, grabados y sobre todo ideas que contribuyan a aclarar el contraste en beneficio de una mayor eficacia pedagógica.
Técnica de las hipótesis: de poco sirve proporcionar una información que no se necesita. Mediante actividades se hipotetiza sobre el desarrollo de las acciones.
Técnica de la participación: Los juegos ayudan mucho a que los niños se interesen por el estudio de cuestiones como el lenguaje, la organización social y demás. Los juegos son un instrumento ideal para que los niños participen como actores y no como espectadores.
Técnica de la estimulación de la autoconciencia sobre el pensamiento y su empleo: la mejor manera de enfocarla es enseñando el arte de obtener y utilizar información, que el niño aprenda cómo ir más allá de la información dada y qué es lo que hace posible dar ese paso. Nuestro plan consiste en diseñar materiales que ofrezcan a los niños oportunidades de desarrollar esta clase de razonamientos ante preguntas relacionadas con la asignatura, en concreto, con cuestiones sobre la prehistoria, donde creemos que es más relevante. La necesidad más urgente de todas es dotar a nuestros alumnos de la experiencia de lo que supone utilizar un modelo teórico y hacerles comprender lo que representa ser consciente de que se está contrastando una teoría.
Procuraremos animar a los estudiantes a que descubran cosas por sí solos. El cultivo de la capacidad de hallar relaciones, es sin duda la clave del aprendizaje. Por consiguiente, no hay nada más importante que transmitir a los niños un respeto por sus propias capacidades de pensamiento, por su habilidad para formular buenas preguntas y para elaborar hipótesis interesantes y razonadas. Nuestro objetivo es hacer del estudio una actividad más racional, más acorde con el uso de la mente a largo plazo, en lugar de un simple ejercicio de memorización.
La forma de la asignatura: el éxito de cualquier asignatura depende de cómo la lleve el profesor responsable de la misma. Consciente procuramos resolverlo cuidando en detalle las guías que se proporcionan a los maestros para impartir la asignatura. Una cosa es describir la naturaleza de una asignatura en términos de la disciplina de que trata y de sus objetivos y otra es convertir esos objetivos en un conjunto de instrucciones precisas par el maestro a la hora de dar clase. Los contenidos que han de cubrirse en este curso en particular tienen un alcance tan amplio que resultaría imposible satisfacer tal pretensión. En suma: los contenidos deben hacerse lo más atractivos y manejables posibles, no sólo para los maestros más dotados, sino en general para todos y especialmente para aquellos que viven bajo constante presión de tener que manejar a diario alumnos de corta edad. Pasaremos a explicar lo que entendemos por unidades o elementos que componen la asignatura. Una unidad es un conjunto de materiales o contenidos y ejercicios que puede llegar a ocupar desde la mitad de una clase a varias sesiones. Un conjunto de unidades constituye una asignatura: no son cuentas que se ensartan conforme a algún principio de sucesión. Cada vez que se hayan impartido unas cuantas unidades, puede introducirse otra que cumpla la función de "recodificar" lo que se haya visto hasta entonces, que resalte las relaciones entre las anteriores unidades. El esquema de la unidad de estudio es un documento que todo maestro debe tener en su mesa. Está dividido en las siguientes seis partes.
Charlas a los maestros: consiste en animadas exposiciones de la naturaleza de la unidad, sobre todos los aspectos que despiertan mayor curiosidad y asombro. En la preparación de estas charlas es útil acudir a las fuentes de mayor prestigio en la materia en cuestión, empezando siempre que sea posible con un artículo famoso presentado en forma abreviada. Si las "charlas a los maestros atraen el interés de algunos alumnos, mejor.
Preguntas y contrastes: hemos descubierto determinadas formas de transmitir ideas a los estudiantes y de lograr que éstos reflexionaran sobre sus contenidos sin ayuda del profesor. Las ideas a transmitir pueden presentarse en forma de dibujos, lecturas, diagramas u otros procedimientos de representación. otras veces será preferible enunciarlas en forma de sugerencias a los maestros sobre posibles preguntas dirigidas a los alumnos o sobre posibles contrastes que sirvan de aclaración. (No olvidarse del interés por los contrastes, ej comparar un grito de dolor con la expresión duele).
Formas de presentación: comprende el "contenido" o la materia propiamente dicha que ha de impartirse. La principal forma es el texto escrito. Estamos dedicándonos a procurar que se editen textos que sean interesantes, informativos y que estén bien escritos. Aparte existen otras formas de presentación: películas, juegos con material pedagógico, dibujos, carteles, mapas.
Ejercicios modelo: el problema evidente reside en los hábitos intelectuales de los niños que asisten a la escuela normal. Los ejercicios modelo están pensados para superar estas dificultades intelectuales. Rinden más si se intercalan con los contenidos que se imparten. Hemos decidido incorporar: puzzles, acertijos, juegos y otros materiales que formarán una especie de "equipo pedagógico de primeros auxilios".
Material de documentación: relatos escritos o grabados en cinta del desarrollo normal de una clase, incluyendo la utilización de los materiales pedagógicos constitutivos de cada unidad de estudio. Este material documentado debería ser a la vez ilustrativo y representativo de modo que el maestro pudiera utilizarlo con provecho. Los materiales irán descriptos aparte en forma más analítica. El documento analítico está concebido para cumplir dos cometidos: a) Clarificar al maestro y los planificadores cuáles son los problemas psicológicos que se derivan de los diversos tipos de actividad intelectual que el educador intenta potenciar en el niño y representa un intento por parte del planificador de habituar a los maestros a razonar desde puntos de vista más generales sobre la vida intelectual de los niños. b) Que podría denominarse educativo, consiste en facilitar al profesional de la enseñanza una psicología de la educación más útil que la que ofrecen los textos tradicionales. El trabajo desarrollado en esos centros unido a la investigación sobre el desarrollo intelectual configuraría una inagotable base de datos de la que se podría extraer material para los documentos analíticos.
Materiales suplementarios: el último apartado de este "manual de instrucciones" de las unidades de estudio incluye materiales suplementarios como obras de consulta (la bibliografía básica), más películas, juegos y otros instrumentos que sirvan para atraer la atención del estudiante diligente o del profesor interesado.
Si se logra planificar e impartir una asignatura con total éxito, se habrán cumplido los siguientes cinco objetivos:
Dotar a nuestros alumnos de respeto y confianza de los poderes de su mente;
Ampliar ese respeto y confianza hacia su capacidad de analizar la condición humana, las vicisitudes del hombre y su vida social;
Proporcionarles un conjunto de modelos operativos que les permitan analizar mejor al naturaleza del mundo social en el que viven y la circunstancia en que se halla inmerso el hombre;
Crear un sentimiento de respeto hacia las capacidades y vicisitudes del hombre como especie;
Despertar en el estudiante la sensación de que la evolución es un proyecto inacabado
Bibliografía:
BRUNER, JEROME (1984), "Una asignatura sobre el hombre", en: Desarrollo cognitivo y educación, Morata, Madrid, pp.173-193.